Blogia
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

U05 La imagen en movimiento

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO 9: La narración fílmica

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO 8: Las transiciones

Ejemplos de transiciones:

Vídeo 1. Ver el final.

Vídeo 2.

 

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (7). El tiempo



Ver especialmente la segunda parte del vídeo del Ejemplo 2 de la entrada número 5 de La imagen en movimiento

Ejemplo de Flashback (salto atrás) y Flashforward (salto adelante):




Ejemplo de manipulación temporal de la acción:

 





Ejemplo de aceleración y ralentización temporal:

 


LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (6): Visionado de cortos

Después del visionado de algunos cortos en clase, deberéis publicar un artículo Titulado: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (6): Visionado de cortos en donde habréis de incluir los correspondientes comentarios teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos siguientes:

- Ficha técnica.

- Sinopsis del film.

- Idea general que el director intenta transmitir.

- Idea(s) complementaria(s) que refuerzan o sirven de contrapunto a la idea principal.

- Uso que hace de los elementos técnicos para reforzar las ideas principales: encuadres, ángulos, música, movimientos de cámara...

- Interpretación de los actores.

- Fotografía y ambientación estética.

- Valores que se presentan.

- Género.

- Etc.

CORTOS:

- Ruleta (Roberto Santiago, 1999)

 

- Carisma (David Planell, 2004)

 

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (5): Unidades narrativas y Movimientos de cámara

Ejemplo 1: Trabajo de audiovisuales



Ejemplo 2: Trabajo sobre movimientos de cámara

IMAGEN EN MOVIMIENTO (4). Plano Secuencia

Plano secuencia: es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. No suelen hacerse muy largas por la dificultad de rodaje que entrañan.

 

Ejemplo 1. Práctica de Realización de audiovisuales.


Ejemplo 2: La última flor.


LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (3). Escala de planos y angulación

Presentación:

Ejemplo 1: La escala de planos. Vídeo demostrativo.

 



Ejemplo 2: Ejercicio de montaje sobre el tema.

 

Ejemplo 3: Escala de planos


>> ACTIVIDAD: Busca en internet imágenes publicitarias con cada uno de los planos y ángulos e Insértalos en una presentación a través de Scribd.

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (2). El efecto Kulechov

En 1920, L. W. Kulechov, un cineasta ruso, realizó el siguiente experimento:

Colocó el rostro del famoso actor de cine ruso del momento, Iván Mosjovkin, ante tres imágenes distintas (un plato de sopa, una niña muerta y una bella mujer). A los alumnos con los que probó les preguntó que sensación les transmitía el rostro del personaje (hambre, pena y deseo respectivamente, a pesar de que la imagen del rostro era siempre la misma, exactamente la misma). Por tanto, lo importante no es tanto el contenido de esos planos, sino la manera de combinar éstos.(Primera conclusión).
La segunda conclusión es que es posible, que gracias a la combinación de dos planos para los que no se da un plano anterior de situación que el espectador crea que esos dos planos han sido rodados en un mismo espacio. De ahí saca Kuleschov su idea de la magia del cine y de la capacidad del público de ser engañado.

“El efecto Kuleschov puede definirse como cualquier serie de planos que en ausencia de un plano de situación lleve al espectador a deducir todo el espacio a partir de la visión solamente de porciones de ese espacio”.

Ejemplo 1: Reproducción del efecto Kulechov.


Ejemplo 2: Reproducción gráfica de otro experimento del efecto Kulechov, quien realizó en distintos lugares las tomas siguientes:

... Un hombre avanza de derecha a izquierda a lo largo de una calle.

... Una mujer avanza de izquierda a derecha , a lo largo de otra calle diferente. Levanta una mano y saluda.

... Las dos personas se encuentran y se saludan. Después señalan algo con sus manos.

... Un gran edificio con una gran escalinata.

... Las dos personas suben por la escalinata de otro edificio.

Al montar estas tomas una a continuación de otras, el espectador las interpretaba como una acción unitaria en un mismo espacio: el significado aislado de cada plano se veía modificado al relacionarse con otros. Mediante el montaje, se había creado un espacio nuevo.


 

 

Ejemplo 3: Vídeo demostrativo del Efecto Kulechov (argentina).

 

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (1). La persistencia retiniana

La persistencia retiniana es una característica de nuestro ojo que provoca que las imágenes que observa nuestra retina no se borren instantáneamente. La persistencia retiniana es un característica de nuestros ojos que hace que en el cerebro queden guardadas por un instante, las imágenes que vemos. Nuestra retina guarda imágenes que no se borran instantáneamente. Esto permite que, por ejemplo, si hacemos girar un fósforo, parezca que éste es un circulo de fuego.

Desde la antigüedad ya se tenía un esbozo de esta característica de nuestro ojo, pero su estudio y comprobación comenzó a darse entre los siglos XVII y XVIII, con el trabajo de científicos como el caballero D’ Arcy, Peter Mark Roget, Faraday e Isaac Newton.

Ejemplo 1: ZOOTROPO

Ejemplo 2: Videoclip sobre la persistencia retiniana.

 



>>ACTIVIDAD 1: Busca en Internet aparatos predecesores del cine que tengan como fundamento esta ilusión óptica. ünicamente tienes que buscar sus nombres e imágenes. Pégalos en una presentación (pueden ir más de uno en cada diapositiva), súbelos a Scribd e insértalos en el blog en una entrada que se titule LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (1). La prehistoria del cine