Blogia

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO 9: La narración fílmica

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO 8: Las transiciones

Ejemplos de transiciones:

Vídeo 1. Ver el final.

Vídeo 2.

 

Examen sobre publicidad

EXAMEN SOBRE LA PUBLICIDAD

Martes, 22 de mayo

Aula 30

Examen sobre el tema de La Publicidad. Deberán asistir todos los alumnos/as.

Tendrá dos partes:

1ª) Texto para la reflexión (máx. 5 puntos)

2ª) Comentario de un anuncio (máx. 5 puntos)

 

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (7). El tiempo



Ver especialmente la segunda parte del vídeo del Ejemplo 2 de la entrada número 5 de La imagen en movimiento

Ejemplo de Flashback (salto atrás) y Flashforward (salto adelante):




Ejemplo de manipulación temporal de la acción:

 





Ejemplo de aceleración y ralentización temporal:

 


LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (6): Visionado de cortos

Después del visionado de algunos cortos en clase, deberéis publicar un artículo Titulado: LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (6): Visionado de cortos en donde habréis de incluir los correspondientes comentarios teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos siguientes:

- Ficha técnica.

- Sinopsis del film.

- Idea general que el director intenta transmitir.

- Idea(s) complementaria(s) que refuerzan o sirven de contrapunto a la idea principal.

- Uso que hace de los elementos técnicos para reforzar las ideas principales: encuadres, ángulos, música, movimientos de cámara...

- Interpretación de los actores.

- Fotografía y ambientación estética.

- Valores que se presentan.

- Género.

- Etc.

CORTOS:

- Ruleta (Roberto Santiago, 1999)

 

- Carisma (David Planell, 2004)

 

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (5): Unidades narrativas y Movimientos de cámara

Ejemplo 1: Trabajo de audiovisuales



Ejemplo 2: Trabajo sobre movimientos de cámara

IMAGEN EN MOVIMIENTO (4). Plano Secuencia

Plano secuencia: es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. No suelen hacerse muy largas por la dificultad de rodaje que entrañan.

 

Ejemplo 1. Práctica de Realización de audiovisuales.


Ejemplo 2: La última flor.


LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (3). Escala de planos y angulación

Presentación:

Ejemplo 1: La escala de planos. Vídeo demostrativo.

 



Ejemplo 2: Ejercicio de montaje sobre el tema.

 

Ejemplo 3: Escala de planos


>> ACTIVIDAD: Busca en internet imágenes publicitarias con cada uno de los planos y ángulos e Insértalos en una presentación a través de Scribd.

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (2). El efecto Kulechov

En 1920, L. W. Kulechov, un cineasta ruso, realizó el siguiente experimento:

Colocó el rostro del famoso actor de cine ruso del momento, Iván Mosjovkin, ante tres imágenes distintas (un plato de sopa, una niña muerta y una bella mujer). A los alumnos con los que probó les preguntó que sensación les transmitía el rostro del personaje (hambre, pena y deseo respectivamente, a pesar de que la imagen del rostro era siempre la misma, exactamente la misma). Por tanto, lo importante no es tanto el contenido de esos planos, sino la manera de combinar éstos.(Primera conclusión).
La segunda conclusión es que es posible, que gracias a la combinación de dos planos para los que no se da un plano anterior de situación que el espectador crea que esos dos planos han sido rodados en un mismo espacio. De ahí saca Kuleschov su idea de la magia del cine y de la capacidad del público de ser engañado.

“El efecto Kuleschov puede definirse como cualquier serie de planos que en ausencia de un plano de situación lleve al espectador a deducir todo el espacio a partir de la visión solamente de porciones de ese espacio”.

Ejemplo 1: Reproducción del efecto Kulechov.


Ejemplo 2: Reproducción gráfica de otro experimento del efecto Kulechov, quien realizó en distintos lugares las tomas siguientes:

... Un hombre avanza de derecha a izquierda a lo largo de una calle.

... Una mujer avanza de izquierda a derecha , a lo largo de otra calle diferente. Levanta una mano y saluda.

... Las dos personas se encuentran y se saludan. Después señalan algo con sus manos.

... Un gran edificio con una gran escalinata.

... Las dos personas suben por la escalinata de otro edificio.

Al montar estas tomas una a continuación de otras, el espectador las interpretaba como una acción unitaria en un mismo espacio: el significado aislado de cada plano se veía modificado al relacionarse con otros. Mediante el montaje, se había creado un espacio nuevo.


 

 

Ejemplo 3: Vídeo demostrativo del Efecto Kulechov (argentina).

 

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (1). La persistencia retiniana

La persistencia retiniana es una característica de nuestro ojo que provoca que las imágenes que observa nuestra retina no se borren instantáneamente. La persistencia retiniana es un característica de nuestros ojos que hace que en el cerebro queden guardadas por un instante, las imágenes que vemos. Nuestra retina guarda imágenes que no se borran instantáneamente. Esto permite que, por ejemplo, si hacemos girar un fósforo, parezca que éste es un circulo de fuego.

Desde la antigüedad ya se tenía un esbozo de esta característica de nuestro ojo, pero su estudio y comprobación comenzó a darse entre los siglos XVII y XVIII, con el trabajo de científicos como el caballero D’ Arcy, Peter Mark Roget, Faraday e Isaac Newton.

Ejemplo 1: ZOOTROPO

Ejemplo 2: Videoclip sobre la persistencia retiniana.

 



>>ACTIVIDAD 1: Busca en Internet aparatos predecesores del cine que tengan como fundamento esta ilusión óptica. ünicamente tienes que buscar sus nombres e imágenes. Pégalos en una presentación (pueden ir más de uno en cada diapositiva), súbelos a Scribd e insértalos en el blog en una entrada que se titule LA IMAGEN EN MOVIMIENTO (1). La prehistoria del cine

PUBLICIDAD IX: El gol de Messi utilizado ya en publicidad

PUBLICIDAD IX: El gol de Messi utilizado ya en publicidad

Este es el texto que se distribuye a lo largo del recorrido que hizo el futbolista hasta alcanzar la portería:

¿Qué significa exactamente imposible? ¿Que nadie cree que pueda hacerse? Pensar “imposible” es un pretexto para pararse aquí, para dejarse atrapar. Es la fracción de segundo que necesita tu adversario para robarte el balón. ¿Lo ves? Después de todo no era tan difícil, era simplemente imposible.

LA PUBLICIDAD VIII. La contrapublicidad

LA PUBLICIDAD VII. Galería de imágenes

Aquí tenéis un montón de imágenes publicitarias en dónde podéis buscar material para el trabajo. Descargar las que creáis que os vayan a ser de utilidad. GALERÍA DE IMÁGENES.

 Además, tenéis la posibilidad de buscar imágenes en cualquier servidor de fotografías. Como supongo que sabéis, el más famoso es FLICKR . Si ìnchías en el enlace, os dirigirá directamente al resultado de una búsqueda de fotogra´fias publicitarias.

26/03/2007 LA PUBLICIDAD VI. PROPUESTA DE ACTIVIDAD

1. Tenéis que elegir un tema de la lista que figura a continuación. Si no hay acuerdo rápido en clase, realizaremos un sorteo.

TEMAS:

- El erotismo en la publicidad.

- La mujer en la publicidad.

- El deporte en la publicidad.

- Juventud y publicidad.

- La infancia en la publicidad.

- Publicidad y salud.

- Propaganda política.

- Propaganda social.

- Algún otro tema a propuesta de los alumnos, previa autorización del profesor.

2. Como material gráfico, deberéis elegir como máximo 10 carteles publicitarios que os puedan servir para ilustrar el tema elegido. Este material deberá reflejar las diferentes facetas o aspectos del tema. Los carteles publicitarios podréis buscarlos en Internt, fotografías de vallas publicitarias, escanearlos de revistas, etc. El profesor también ofrecerá en un dossier una colección variada de anuncios.

3. También se podrá incluir un vídeo publicitario que sobre el tema podáis encontrar en internet (You-tube, Google-vídeo, etc.).

4. El trabajo se realizará en formato PowerPoint o Impress, combinando equilibradamente el contenido textual con el icónico (imágenes, grafismos, etc).

5. El texto ha de ser sintético y esquemático, como si de una especie de mapa conceptual se tratara.

6. El resultado se insertará en el blog a través de Slideshare o de Scribd .

7. Directrices o aspectos que podrán tenerse en cuenta con cada anuncio:

7.1. Tipo de producto o servicio promocionado.

7.2. Marcas y logotipos.

7.3. ¿Quiénes son los destinatarios potenciales del producto o servicio? Indicar si se trata de destinatarios discriminados (por razones de sexo, edad, condición social, et.) o indiscriminados.

7.4. Modelo comunicativo: narrativo, descriptivo, argumentativo, etc.

7.5. Valorar la creatividad de la idea en la que se sustenta el anuncio, y la adecuación de la idea con el objetivo que persigue el anuncio.

7.6. Detectar los rasgos definitorios de los personajes en cuanto a la edad, el sexo, la profesión, el modelo, estético, la clase social, el nivel cultural...

7.7. Ver qué consiguen los personajes gracias al contacto con el producto, en qué sentido salen transformados de este contacto.

7.8. Detectar los rasgos definitorios del entorno en el que aparece situado el producto. Definirlo en función de una serie de bipolaridades: rural-urbano, natural-artificial, cercano-lejano, natural-exótico, rico-pobre, diurno-nocturno... Ver qué valores del entorno son transferidos al producto. Analizar qué aporta el producto al entorno. Ver si se utilizan entornos distintos en función del sexo de los destinatarios del espot, de su edad, de su nivel social o cultural...

7.9. Analizar qué es lo que pretende el anuncio:
— Convencer mediante la lógica y la razón.
— Conmover o seducir mediante la emoción.
• Delimitar los recursos utilizados para conseguir el:
— Efecto sorpresa: captar o atraer la atención.
— Efecto razonamiento o seducción: retener la atención y almacenar la información en la memoria a
largo plazo
• Analizar los mecanismos utilizados en cada caso. Por ejemplo:
— La persuasión directa mediante el razonamiento.
— La persuasión indirecta mediante la creación de un clima de confianza.
— La mecanización (repetición reiterada).
— El criterio de autoridad.
— El recurso a la fama, a la personalidad o a realidades míticas.
— La sublimación (símbolos que sustituyen realidades).
— El fetichismo del producto o de la marca.
• Evaluar la veracidad del anuncio desde el punto de vista del producto y de los valores:
— Veracidad en cuanto a las cualidades del producto descritas o sugeridas.
— Veracidad en cuanto a la satisfacción que se promete o sugiere de necesidades y deseos.

7.10. Analizar si el espectador participa emotivamente en la historia a través de los mecanismos de:
— Identificación. Asumiendo emotivamente el punto de vista de un personaje, al considerarlo reflejo
de su propia realidad o de sus sueños.
—Proyección. Volcando sus propios sentimientos (de odio, de miedo, de deseo, de recelo, de
compasión...) sobre algunos personajes.


8. FECHA LÍMITE PARA SU PRESENTACIÓN: 14/05/2007

9. Las conclusiones de los alumnos serán expuestas al resto de los compañeros en una sesión de 15 minutos como máximo.

21/03/2007 LA PUBLICIDAD V. OBJETIVOS Y VALORES PROMOCIONADOS

21/03/2007 LA PUBLICIDAD IV. Estrategias y Funciones

21/03/2007 PUBLICIDAD III. ¿QUÉ ES LA PUBLICIDAD?

19/03/2007 PUBLICIDAD (II). Historia.

Vamos a realizar un ejercicio de análisis de los valores que refleja la publicidad en distintos momentos de la historia reciente. Para ello, sigue las instrucciones que se indican en la siguiente presentación. Para ver mejor los carteles comparados, descarga el archivo en formato pdf.

ccc

Para realizarlo, sigue la propuesta de la diapositiva número 3. El resultado, como siempre, en una entrada del blog con un formato similar al que sigue:

1. ANUNCIOS DE NEUMÁTICOS.

El primer anuncio se basa en el valor de Nación que se construye con el trabajo y la cooperación de todos sus ciudadanos pertenecientes a los diferentes sectores de producción.

El segundo anuncio fomenta la idea de seguridad. Sobre todo la de la familia, representada aquí por un niño.

2. ANUNCIOS DE LAS CAMPAÑAS DE LA D.G.T.

etc.

FINAL DE TRIMESTRE

14/marzo/2007 Examen de Competencia Lectora. El ejercicio consistirá en la lectura de un texto periodístico, que irá debidamente acompañado de un cuestionario sobre el contenido del mismo y referencias a temas de actualidad de interés general.

 23/marzo/2007 Fecha límite para la realización de los trabajos, que deberán estar publicados en los respectivos blogs antes de las 16.00 horas.